Resumen
Este mapa ilustra la composición multiétnica del Valle Bajo de la actual Cochabamba, Bolivia, como resultado de las políticas de reasentamiento de los Incas a principios del siglo XVI.1 Los llamados “valles de Cochabamba” consisten en tres valles contiguos—Bajo, Central y Alto—que juntos forman una extensa y fértil región de oeste a este. Este mapa se centra en la parte occidental, es decir, el Valle Bajo. Los Incas, al reclamar estas tierras como dominios estatales, trasladaron a gran parte de los habitantes originales del valle más al este, sustituyéndolos por grandes grupos procedentes de otros distritos del estado Inca (es decir, el Tawantinsuyu (ver EL TAWANTINSUYU EN LA DÉCADA DE 1530 – TERRITORIO DEL ESTADO INCA )). Al hacerlo, los Incas transformaron esta zona del Qullasuyu (es decir, el distrito sur del estado Inca (ver EL QULLASUYU EN LA DÉCADA DE 1530 – DISTRITO SUR DEL ESTADO INCA )) en un territorio multiétnico (ver TERRITORIO MULTIÉTNICO bajo EL DOMINIO INCA DIRECTO: LOS VALLES CENTRAL Y SUPERIOR DE COCHABAMBA en la DÉCADA DE 1530 ) gobernado por funcionarios incas siguiendo el modelo de gobierno directo.2
Los Incas conquistaron los valles de Cochabamba a finales del siglo XIV. Reclamando estas tierras como dominios estatales, establecieron allí una empresa de producción de maíz a gran escala a principios del siglo XVI. Los principales grupos indígenas encontrados por los Incas en el Valle Bajo fueron los Suras de Sipe-Sipe (ver ), los Sipesipes (o Sipi-Sipis), los Cotas (o Qutas) y los Chuyes (o Chuis). Mientras que grandes segmentos de las poblaciones Quta y Chui fueron desarraigados y reubicados en las fortalezas incas de Pocona y Mizque, a los Suras de Sipe-Sipe y a los Sipi-Sipis se les permitió permanecer y se les asignaron importantes funciones al servicio del estado.
Ocupando la parte superior del valle, los Sipi-Sipis eran criadores de llamas y se integraron en el estado Inca como llamacamayoc, es decir, los encargados de criar rebaños de llamas para el uso del estado. Para ello, se les concedieron grandes extensiones de pastizales en las regiones altas de los tres valles.3 Los Suras de Sipe-Sipe eran un señorío aymara (ver SEÑORÍOS AYMARAS del QULLASUYU en el SIGLO XVI ) y parte de la gran Federación Sura, un aliado importante, respetado y bien recompensado de los Incas.4 Bajo el dominio inca, los Suras de Sipe-Sipe gestionaban el transporte del maíz desde los valles hasta los centros de almacenamiento ubicados en el altiplano a lo largo del Camino Inca (ver CAMINOS INCA Y TAMBOS en el SIGLO XVI ) y cuidaban de los rebaños de llamas utilizados para transportarlo.
Como en el caso de los Valles Central y Alto, poblaciones de otras regiones del estado Inca, principalmente de señoríos aymaras del Qullasuyu, fueron reubicadas en el Valle Bajo para trabajar en la empresa estatal de producción de maíz. Este mapa muestra los diversos grupos étnicos que se reasentaron en esta región del territorio multiétnico de los valles de Cochabamba, que fueron gobernados por los Incas mediante dominio directo.
Bajo el dominio colonial español, estos fértiles valles se transformaron gradualmente en haciendas, concentrando la propiedad de la tierra en manos de colonos españoles y sus descendientes, mientras que los habitantes indígenas quedaron reducidos a la condición de campesinos, peones de hacienda. Esta transición al régimen de hacienda ha tenido efectos duraderos en los patrones de propiedad de la tierra, las jerarquías sociales y las oportunidades económicas de la región. Además, este despojo no fue meramente económico, sino también social y cultural. La población indígena perdió sus medios de subsistencia y su autonomía, pasando a depender del régimen impuesto por los dueños y patrones de las haciendas.
En la actualidad, en el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia, los descendientes de estos campesinos indígenas son quechua hablantes y generalmente se identifican como miembros de la Nación Qhishwa (o Quechua).
REFERENCIAS:
Del Río, Mercedes. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII (Bolivia). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2005.
Larson, Brooke. Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba 1550–1900. Princeton: Princeton University Press, 1988.
Sánchez, Walter. “‘Indios buenos para la guerra’:Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba”. En Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (siglos XV–XVII), coordinado por Claudia Rivera Casanovas, 99–122. La Paz: IFEA y Plural editores, 2014.
Wachtel, Nathan. “The Mitimas of the Cochabamba Valley: The Colonization Policy of Huayna Capac”. En The Inca and Aztec States, 1400–1800: Anthropology and History, coordinado por George A. Collier, Renato I. Rosaldo y John D. Wirth, 199–235. Cambridge, MA: Academic Press, 1982.
Walter Sánchez, “‘Indios buenos para la guerra’:Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba”, en Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (siglos XV-XVII), coordinado por Claudia Rivera Casanovas, 99-122 (La Paz: IFEA y Plural editores, 2014), 110. ↩︎
Brooke Larson, Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba 19550-1900 (Princeton: Princeton University Press, 1988). ↩︎
Walter Sánchez, “‘Indios buenos para la guerra’: Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba”, 110. ↩︎
Mercedes del Río, Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII (Bolivia) (La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2005). ↩︎